martes, 8 de abril de 2014

Globalizandonos

Desde el siglo XX  estamos asistiendo a un desarrollo impresionante de muchísimos ámbitos de nuestra vida, cada día estamos más en conectados el uno con el otro.
La tanto llamada en causa Globalizaciòn nos afecta también en el plano lingüístico en su aspecto léxico, solo nos hace falta pararnos un rato a pensar cuantos neologismos hemos tomados de otras lenguas para nombrar cosas nuevas para darnos cuenta de cuanto esto es verdad.
De la globalizacion y el desarrollo técnico científico nació la necesidad de crear terminología mas apropiada que se aleje de la lengua común para una comunicación más eficaz, la respuesta a estas necesitades son las lenguas de especialidad.
Las lenguas de epecialidad (LE) conocidas también con el nombre de Lenguas con (o para) fines específicos son variedades funcionales de la lengua, variante pragmática en relación de inclusión de la lengua general y de intersección con la lengua común.
Se desarrollan principalmente en el XX siglo por el avance de los ámbitos específicos, cada profesiòn necesita su jerga para la comunicación entre especialistas, o entre especialistas y publico.
Estas jergas se basan en las estructura gramaticales, fonéticas y en cierta medida léxica de una lengua natural desarrollando terminología propria.
Los objetivos principales de estas LE son dos:
pragmático = dirigido a la acción ( ej. Prospecto de un medicamento)
epistemologico = difusión y creación de conocimientos.
Las LE presentan dos dimensiones :
Vertical = comunicación entre especialistas , entre especialistas y semi especialistas, especialistas y publico. La diferencia esta en la formulación del mensaje y en una mayor o menor densidad de términos específicos.
la E-E se habrá por ejemplo en un convenio medico, la entre E Y Semi-E. en un libro de texto en la que el lenguaje especifico es alternado a explicaciones, la entre E y publico cubre una función puramente divulgativa, en esta comunicación el nivel de especialización es mínimo.
Horizontal = dicha también temática, se manifiesta en la formación de léxico especifico que cada campo del saber desarrolla.

martes, 25 de marzo de 2014

Cuantas veces pasa que nos vamos al medico por cualquier cosa y al momento en la que el nos da el resultado de nuestra visita nos quedamos con una cara de confusión (en plan "no me estoy enterando de nada pero esta bien lo mismo" ) hasta que no re-formule?

Image and video hosting by TinyPic
Os pasó que un abuelo, un padre o un tío para hacer el joven diga algo que se solía decir cuando el era joven y no pudiste no reír ? 


Y quien, sobre todo de pequeño, no ha inventado una serie de palabras para que nadie fuera de sus amigos pudieran entender? 


En este blog intentaré hablar un poco de lo que causa las situaciones citadas, las jergas. Por definición RAE:jerga.(Derregres., seguramente a través del prov., del frjargon, y este onomat.).1. f. Lenguaje especial y familiar que usan entre sí los individuos de ciertas profesiones y oficios, como los toreros, los estudiantes, etc.2. f. jerigonza (lenguaje difícil de entender)Ya de la definición queda claro que estamos hablando de una variedad del lenguaje, de alguna manera parecido a un dialecto al ser típico de un grupo de personas y muchas veces difícil de entender por quien no es parte del dicho. Una jerga puede también ser típica de una generación, aun que suele que es empleada por grupos mas restrictos; o puede ser típica de una zona y esto lleva muchas veces a la incorporación de la jerga en el dialecto.
Su función básica/histórica es ocultar el significado, por esto los términos varían mucho en el tiempo. 

Otra función es garantir un sello identidad fuerte, sin embargo hoy en día algunas jergas se utilizan para mayor especificación en ámbito profesional.


Con esto he concluido esta pequeña introducción....
hasta pronto ;)